jueves, 10 de julio de 2014

HISTORIAS DE ESPAÑA VIEJA (XXVI): EL REINO DE LEÓN

El Reino (que no Corona) de León, en morado, justo antes de integrarse en la Corona de Castilla (1230)


Hoy vamos a remontarnos en la historia y a recordar unas cuantas curiosidades del viejo Reino de León, germen de nuestra Patria y una de las entidades políticas más importantes en la Europa medieval:

1.- El Reino de León fue heredero del de Asturias, fundado por Don Pelayo en el año 722. De hecho, en la práctica, no era más que el Reino de Asturias cambiado de nombre al trasladar Ordoño II la capital del reino de Oviedo a León en el 914.

2.- En su momento de mayor expansión (pero ya sin Castilla y Portugal), el Reino leonés llegó a abarcar las actuales comunidades autónomas de Asturias, Galicia y Extremadura, así como las provincias de León, Zamora, casi toda Salamanca e incluso el norte de Huelva.

3.- Los reinos de Castilla y Portugal fueron escisiones del Reino de León, en los años 1065 y 1143 respectivamente. También fue una escisión el efímero Reino de Galicia, que se unió y se separó de León y de Castilla en varios momentos históricos.

4- Desde sus tiempos como simple condado del Reino de León, Castilla se ha separado y unido a él tres veces:

- La primera separación se produce en el siglo XI cuando Sancho III de Navarra adquiere como herencia el todavía condado de Castilla. Su hijo Fernando hereda el condado, pero como también llega a convertirse en rey de León, vuelven a unificarse ambos territorios. 

- El propio Fernando I vuelve a desgajarlos en su testamento (en 1065) al ceder Castilla a su hijo Sancho (convirtiéndose así en Reino) y León a Alfonso. Tras una guerra entre ambos y el asesinato de Sancho II, Alfonso VI lleva a cabo una nueva reunificación.

- La tercera escisión surge en el siglo XII a la muerte de Alfonso VII de León, que otorga Castilla a su hijo Sancho III y León a Fernando II. La fusión definitiva, bajo el nombre de Corona de Castilla, se consagra en 1230 en la persona de Fernando III el Santo cuando este recibe León por vía paterna y Castilla por vía materna.

La frontera tradicional entre los reinos de León y Castilla fue el río Pisuerga, aunque fue desplazándose cada vez más hacia el oeste por el empuje castellano.


Alfonso VII, el Emperador
5.- Los reyes de León siempre habían tenido cierta tradición imperial, pero el Reino se convirtió oficialmente en Imperio Leonés cuando el Papa Gregorio VII reconoció a Alfonso VI como Imperator Totius Hispaniae. Alfonso VII también fue coronado como emperador en 1135. Era rey de León, de Castilla y de Galicia, ostentaba derechos dinásticos sobre los tronos de Navarra y de Aragón, y estaba emparentado con los condes de Barcelona y Portugal. Muchos de estos reinos y nobles, más algunas taifas musulmanas y varios soberanos del sur de Francia, le rendían vasallaje.

  6- Al no devolverle Castilla varias plazas usurpadas, Alfonso IX de León fue el único monarca cristiano peninsular (aparte del portugués) que no participó en la decisiva batalla de Las Navas de Tolosa (1212), en la que la cristiandad hispánica dio la puntilla al imperio almohade y marcó un antes y un después en la Reconquista. No obstante algunos caballeros leoneses intervinieron a título particular en esta gesta heroica. El rey fue excomulgado por el Papa.

7.- Las Cortes leonesas, convocadas por primera vez en 1188, durante el reinado de Alfonso IX, fueron las primeras Cortes europeas con representación del tercer estado (campesinado y burguesía), y en ellas se reconocen numerosos derechos individuales y se limita el poder real. Estas declaraciones de derechos son anteriores incluso a la Carta Magna inglesa de 1215. 

8.- La configuración territorial de la actual Comunidad de Castilla y León constituye un disparate histórico sin precedentes, al excluir gran parte de los territorios que integraron durante muchos siglos los dos reinos más decisivos en la construcción de nuestra nación. Con independencia de su dispersión en varias comunidades autónomas, muchas zonas de España aparte de León, Zamora, Salamanca, Burgos, Valladolid, Ávila, Segovia, Soria y Palencia, deberían seguir representadas por el escudo de Fernando III (hoy solo símbolo oficial de la autonomía de Castilla y León), incorporando el castillo y/o el león rampante a sus respectivos emblemas autonómicos igual que las cuatro regiones históricas de la Corona de Aragón conservan los palos de gules sobre fondo amarillo.


Sobre el Reino de Navarra en La pluma viperina

Sobre la batalla de Las Navas de Tolosa en La pluma viperina:

- Ocho siglos de Las Navas de Tolosa
- Ultramontanos, los más fachas de Europa

3 comentarios:

Tábano porteño dijo...

Muy instructiva la entrada, Neri, se le agradece por lo que se aprende.

Creo vale la pena destacar el punto 7; por lo que recuerdo, en mis años de universidad los profesores de Derecho Constitucional tendían siempre a dar por hecho que Inglaterra fue la pionera en el reconocimiento de los derechos individuales (salvo el honroso caso de un profesor de los que aquí llamamos "nacionalistas católicos", que luchaba a brazo partido en soledad contra el liberalismo ambiente).

Copio por tener relación un fragmento de una entrevista a J. Ullate Fabo, autor de un polémico pero interesantísimo libro sobre lo que él llama "ruptura de la unidad política de los pueblos hispanos":

"P.: Otra segunda cuestión. España, Hispanoamérica y catolicismo: ¿inseparables?

R.: España nació en la península ibérica. Pero el ideal político de las Españas se fija en América. Por eso, después de 1492, tan España son las Españas ibéricas como las americanas. Podemos establecer una distinción geográfica, que no política, entre iberoespañoles e hispanoamericanos. Políticamente los primeros estuvimos siempre divididos en reinos, lo mismo que lo estuvieron los segundos.
La fe católica forma parte de la esencia política de España desde el primer momento. El tercer concilio de Toledo fija el ideal católico y español de la unidad católica, pero la vinculación entre filosofía política católica e hispanidad no se limita a ese punto. El principio de subsidiariedad, la primacía de la ley natural, la prelación de la costumbre, del fuero, la idea de bien común temporal por encima de la voluntad del príncipe son aspectos típicamente cristianos de la ordenación política que forman parte de la esencia histórica de España."


"P.: Como cuestión determinante de su tesis, habla de la“Doctrina políticamente católica e históricamente española”. ¿A qué se debe esa insistencia suya en la trascendencia del factor político?

R.: La clave está precisamente en la política. España se construye históricamente en torno a la doctrina del bien común temporal y se destruye por el abandono de esa doctrina. El absolutismo y el liberalismo son dos manifestaciones de la abolición de la politicidad natural."

Al Neri dijo...

Estimado Tábano porteño: estoy totalmente de acuerdo con esas declaraciones de Ullate.

Volviendo al punto 7 del post, le cuento que por motivos de trabajo últimamente voy bastante a León y que justo a la entrada de la ciudad hay un gran cartel que dice: "León, cuna del parlamentarismo". Sin duda la constitución de las Cortes leonesas es un hito fundamental que supone someter las decisiones del Rey al interés general cuando hasta entonces un reino era considerado poco más que el patrimonio privado de un clan familiar. Pero comparar estas Cortes medievales con los parlamentos liberales que hoy conocemos me parece ridículo.

Esta entrada ha recibido en Facebook varios comentarios con matices y correcciones que copio a continuación por su interés:

- "Muy buen resumen de la historia de León.. Compartimos plenamente m la visión del artículo.. Solo un pequeño apunte; la guerra entre Sancho II de Castilla y Alfonso VI de León la ganó Sancho en la batalla de Golpejera (12 de enero 1072 en Palencia), que acabó con el destierro de Alfonso a Toledo. Posteriormente, cuando Sancho sitiaba en Zamora a su hermana Urraca, fue asesinado por Vellido Dolfos, y eso hizo que Alfonso se hiciese con los reinos de León y Castilla.. Un saludo, y nuestra enhorabuen por recordar nuestra maltrecha, pero gloriosa historia."

- "No fue asi como cambia de Reino de Asturias a Leon. En tiempos de Alfonso III de Asturias ya era Leon la ciudad predominante donde el rey ya pasaba casi todo el tiempo. Las lejania de Oviedo le hizo perder peso y se traslado a Leon el Consejo de Gobierno entre otras cosas. Alfonso III reparte el reino de Asturias entre sus tres hijos: Garcia, Ordoño y Fruela. Al morir Alfonso, que llamaban "el Magno", los hijos entran en una guerra por el control de todo el antiguo territorio. Garcia, que le toco Leon, gana a Ordoño que tenia Galicia. Fruela de Asturias acepta la supremacia de Garcia y este pasa ya a ser el primer Rey de Leon con todo el solar del antiguo reino de Asturias. Al morir Garcia I de Leon sube al poder su hermano Ordoño que seria Ordoño II al haber un Ordoño I de Asturias haciendo asi la continuidad con el viejo reino. Luego subiria Fruela de ASturias que seria Fruela II por la misma razon. De tal manera que los 3 primeros reyes de Leon fueron los 3 antiguos principes asturianos. La extirpe asturiana se acabaria un siglo despues con la muerte del ultimo rey de sangre asturiana en el trono leones por eso se le dice dinastia Astur-Leonesa. Creo que los tres estan enterrados en panteon de la Catedral de Oviedo, interesante visita quien no lo conozca. Alfonso III esta en tierra leonesa por ejemplo."

- "No es cierto, en 1230 el Reino de León dejo de existir como tal al unificarse Castilla y León en la figura de Fernando III "el Santo" (patrón del Arma de Ingenieros", y es precisamente en 1230 cuando se liberan Badajoz, Mérida, Talavera la Real, pero no se llega a Zafra hasta 1241. Por lo tanto ninguna parte de Huelva perteneció al Reino de León como tal."

Tábano porteño dijo...

Gracias Neri.

El profesor aguerrido del que hablo en el primer comentario es un viejo militante carlista (que los hay americanos, claro) con una profusa labor académica, que fue maestro de la tradición para varios de los que estudiamos en cierta Universidad bonaerense en la convulsa Argentina de hace unos años.

Por si pudiera interesear dejo dos enlaces a trabajos suyos:
-a un artículo sobre carlismo:
http://hispanismo.org/politica-y-sociedad/4071-el-carlismo-constantes-politicas.html

-a un completo y arduo opúsculo sobre la caída del católico Imperio Austrohúngaro:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:G86PYRwRfwIJ:www.panoramacatolico.info/articulo/la-desintegracion-del-imperio-habsburgico+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar