jueves, 25 de agosto de 2011

CASTORES EN ESPAÑA

Cualquier persona con unos mínimos conocimientos sobre fauna ibérica probablemente estará muy seguro de que en España no hay castores y de que hoy en día las poblaciones europeas de este simpático roedor se sitúan al norte de los Pirineos, abundando sobre todo en Rusia y en los países nórdicos.

Lo que quizá no sepa todo el mundo es que el castor europeo (castor fiber) fue abundante en nuestros ríos (incluso en el Duero) hasta el siglo XVII, época en que los cazadores peleteros exterminaron la especie coincidiendo con el auge de las armas de fuego.

Pero lo que fijo no sospecha casi nadie es que en la actualidad todavía queda algún castor en nuestro país, concretamente en la cuenca del Ebro (ríos Ebro, Aragón y Cidacos), en las Comunidades de Aragón y de La Rioja.

En 2005 un prestigioso biólogo aseguró, ante la incredulidad general, haber descubierto en esta zona rastros “castoriles” (huellas, troncos roídos, toboganes, excrementos, etc). Poco después se confirmaba sin lugar a dudas que cerca de cien ejemplares vivían a lo largo de 60 kilómetros de río. El asombro de la comunidad zoológica fue mayúsculo.

En seguida se destapó el pastel. Por lo visto el grupo ecologista belga “País de los Castores” había soltado en 2003 dieciocho ejemplares criados en cautividad en Alemania. También cometieron una travesura semejante en la cuenca del Miño, pero los bichos que liberaron en Galicia no llegaron a prosperar.

A raíz de todo esto surgió un interesante debate entre las administraciones autonómicas implicadas y los colectivos ecologistas.
Las primeras defendían erradicar su presencia de la zona mediante técnicas de trampeo. Defendían exterminar o capturar a todos los castores con el argumento de que la especie había sido introducida de forma artificial y que cruzarse de brazos sentaría un precedente muy peligroso que daría pie a cualquier lunático a soltar por ahí vete tú a saber qué animales, destrozando hábitats como ya ha sucedido a veces con visones que se han soltado o se han escapado de granjas de cría. Además, las Comunidades aragonesa y riojana intentaron demostrar, no siempre con éxito, que los dentudos taladores ya estaban perjudicando seriamente algunas especies de árboles, tanto silvestres como frutales, y poniendo en peligro la pervivencia de la nutria en esos cauces. Los técnicos medioambientales argumentaron que si el cástor hubiera regresado espontáneamente cruzando los Pirineos habría sido una fantástica noticia, pero así no.

Por su parte, las asociaciones ecologistas, ilusionadas con el "retorno" del castor, se llevaron las manos la cabeza y acusaron a la Administración de cafre por pretender cargarse una especie severamente protegida en toda Europa.

El asunto terminó dilucidándose a mediados de 2007 cuando la Comisión Europea dictaminó que los castores del Ebro se encontraban fuera de su entorno natural y autorizó su total erradicación.

La polémica decisión no ha estado exenta de duras críticas por muy diferentes sectores, principalmente porque nunca se han llegado a acreditar con seriedad los daños causados y porque otras especies como el gamo y el muflón también han sido reintroducidas en la Península (en el primer caso por los romanos y en el segundo en los años cincuenta del pasado siglo) y no por ello se plantea nadie exterminarlas, máxime cuando se trata de hervívoros igual que el cástor, lo que no tiene las mismas consecuencias en los hábitats que si fueran aninales de presa.

El caso es qu
e a partir de 2007 los gobiernos regionales correspondientes se pusieron manos a la obra y empezaron a cazar a los graciosos animalillos a un ritmo lento y dificultoso. Fue algo así como atrapar gamusinos. Hace dos años solo habían sido capturados dos machos y una hembra en La Rioja, que fueron exhibidos en un centro de recuperación de fauna salvaje, y a estas alturas todavía no está nada claro cómo marcha la campaña de trampeo, ya que las administraciones mantienen un hermético sigilo por la cuenta que les trae. Lo que es seguro es que todavía quedan unos cuantos castorcillos construyendo sus faraónicas madrigueras en dos o tres ríos españoles.

¿Serán exterminados finalmente o volveremos a disfrutar de ellos como hace más de tres siglos?

Otras historias curiosas de animales en La pluma: ¿Se han extinguido los mamuts?

22 comentarios:

El último de Filipinas dijo...

¿Y los socialista qué? También fueron reintroducidos artificialmente tras 40 años sin ellos.

Paco Umbral dijo...

No me gusta este post, yo no he venido a hablar de castores, ni del lince ibérico, ni de la avutarda marina, ni del Osito Misha; ni a contemplar unos dibujos absurdos que ya hemos un millón de veces. YO HE VENIDO A HABLAR DE MI LIBRO.

Nagore dijo...

Me encanta la foto, pobre...:S

La verdad es que sí, que por muy bonitos que sean hay un montón de animales y plantas "invasoras" que se están introduciendo de forma paulatina y caprichosa en todo el territorio afectando de manera muy agresiva el nuevo habitat que ocupan. Transforman el entorno y acaban por destruir especies autóctonas.
Cangrejo americano, cotorras, cactus...

Vamos, que viene a ser algo así como... lo mismo que hago yo aquí desde que llegué... ;))

Nagore dijo...

La semana pasada, un amigo, tenía un mosqueo impresionante porque algún "bicho raro" se estaba comiendo sus melones. Lo hacía sin romperlos, se introducía poco a poco y los dejaba completamente huecos.

Al final, ha conseguido identificar al infractor.

Se están reproduciendo de forma vertiginosa.

trija dijo...

Me encanta el comentario de "el último de Filipinas" y lo apoyo palabra por palabra.

Anónimo dijo...

No tenía ni idea del tema de los castores, será que no han llegado todavía al Adaja.
En cambio sí que hace años que no como un cangrejo autóctono, sólo hay esos rojos (jajajajaja de color no de ideología) que llaman americanos y que mire usted ni chicha ni limoná, no están tan buenos, pero tienen los ríos invadidos. Quién traería estos bichos, la que preparó.

Álex dijo...

El animalito ése, Nagore, es de lo más inquietante. Me quedo con los simpáticos castores, aunque aparezcan donde menos se les espera...

El chico de los tablones dijo...

Ignoraba por completo que hubiera castores desperdigados por el Ebro. Anda que... Como les dé por subir río arriba, del Ebro llegan al Cinca, del Cinca al Flumen y al día siguiente ya los tenemos en Huesca montando barricadas en el cauce del Isuela.

En mi opinión, sr. Neri, la naturaleza, como el Mercado, tiende por sí sola a un equilibrio. Sobran antecedentes de que, tanto en una como en otro, cualquier intento de alterarlo artificialmente se acaba pagando caro.

Por ejemplo, en Huesca introdujimos hará unos años el estornino (un pajarraco traído de Alemania, si no recuerdo mal) para acabar con una plaga de orugas procesionarias del pino. Como resultado, ahora tenemos una plaga mucho peor: auténticas "nubes" de pájaros negros que arrasan decenas de hectáreas de cereal a su paso. Y para más inri, una vez probado el trigo se nos han vuelto aves de pico fino y ya tan apenas comen orugas...

Ante la duda, pues, yo apostaría por un "liberalismo medioambiental" y la emprendería a escopetazos con los dentudos.

Al Neri dijo...

Último de Filipinas, buenísimo comentario. Además en el caso de los socialistas procede por supuesto idéntica solución que la autorizada por el Consejo de Europa para los castores.

Anónimo dijo...

Aprendiz de brujo también sabe comer melones sin romperlos.

Anónimo dijo...

De todas formas yo el mejor castor que he visto es ESTE

Anónimo dijo...

Vale, soy una inutil poniendo enlaces queda demostrado.


http://www.youtube.com/watch?v=siLDo1nHi0Y

Aprendiz de brujo dijo...

Un poquito de por favor....joer. Vaya comentario tan gratuito que hace el anónim@.

Álex dijo...

Ayer algo pasaba con los comentarios que tardaban en aparecer publicados, oo que ha llevado, curiosamente a que perroviejo y yo enlacemos el mismo video...
Estoy de acuerdo con el buen análisis de El chico de los tablones (a quien aprovecho a saludar por primera vez), aunque creo que es importante que cada caso particular, tanto en la naturaleza como en los mercados, sea analizado por los expertos en las materias precisas para poder hilar fino si es necesario.

Zorro de Segovia dijo...

no vuelvo a leer dos post seguidos. Andaba yo tan ilusionado con mis fantasías de viajes eroticofestivos con lindas damas y me encuentro con los castores éstos. La antilíbido, oiga.

El chico de los tablones dijo...

Saludos a ti también, Álex :-)

Totalmente de acuerdo en que la última palabra siempre tiene que tenerla el experto en cada materia.

El problema está en que, del mismo modo que existen prestigiosos intervencionistas empedernidos que todas las noches besan la foto de Keynes que guardan en el cajón de la mesilla antes de irse a dormir, también habrá renombradas biólogas hippies de ésas que cada vez que ven un castor dicen "¡qué cosa más mona!"

Sabe Dios que a partir de ahí ya no atienden a razones ni a ecosistemas.

Saturnino Martín Cerezo dijo...

Muy complicado el tema que plantea, y muy interesante. No tenía ni idea, le voy a comentar un caso parecido.
El cangrejo rojo de río, e el cangrejo autóctono de España, andaba tranquilamente por España, hasta que algún iluminado se le ocurrió introducir en el río un cangrejo procedente de Florida, este tenía un hongo, al que era inmune, pero nuestro patrio cangrejo no. La consecuencia, que el nuevo cangrejo desplazo prácticamente a todos los autóctonos. Se intentaron reintroducir de nuevo nuestro cangrejos criados en astacifactorias , pero con poco o ningún éxito. Y las últimas noticias que tengo es que se pensaban introducir un cangrejo escandinavo, resistente al hongo “yanqui”, y parecido a nuestro cangrejo, pero no igual (ya se sabe más rubio y con los ojos azules). Bromas aparte, se plantea una cuestión bastante similar a la que usted propone. ¿Debe el hombre corregir en la naturaleza lo que él mismo ha provocado? La naturaleza tiene un equilibrio muy inestable, tanto por una parte como por otra es peligroso tocarla, aunque lo que suele ser mejor es dejar las decisiones en manos de expertos y no de políticos ni de ecologistas “sandias”, que no suelen tener ni la menor idea de lo que tienen entre manos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Austropotamobius_pallipes

Al Neri dijo...

Saturnino, sí son temas curiosos. Lo del cangrejo tuvo una repercusión grave en los hábitats, pues supuso la casi extinción de una especie autóctona. Parecidas consecuencias, pero más graves, tienen las sueltas de visón europeo a las que me refiero en el post. Por lo visto, estos agresivos mustélidos diezman las poblaciones de conejos, lo que provoca la extinción de aves rapaces en amplias áreas.

Indirectamente el ser humano también ha influido en el retroceso de especies muy valiosas. Por ejemplo, a causa de los gatos domésticos muchos expertos opinan que el gato montés puro prácticamente ya no existe en España por los cruces entre ambas especies.

Las especies son tesoros pero su valor no es absoluto, pues este puede y debe ceder ante intereses superiores (no olvidemos que el ser humano es otra especie que también tiene derecho a desarrollarse y expandirse).

Manipular la naturaleza es arriesgado y puede ser tirar piedras contra nuestro propio tejado pero no olvidemos que a veces la presencia de determinadas especies puede suponer un negocio, como sucede con el lince ibérico y el oso.

Respecto al oso, no son pocos los que aseguran que se extinguió al menos hace una década en España y que los únicos que existen son ejemplares de Europa del este reintroducidos por diversos intereses entre ellos los turísticos.

En cuanto al lince ibérico, recientemente ha habido testimonios de avistamientos en provincias donde oficialmente está extinguido (por ejemplo en la comarca de Cerrato, Palencia), pero parece ser que estos datos son sistemáticamente silenciados y negados por la Administración andaluza porque el nonopolio de una especie en peligro grave de extinción en su territorio es un pastel demasiado jugoso (programas europeos, subvenciones...) como para perderlo de la noche a la mañana.

¿Y qué decir de la nutria, cuya presencia en un río era hasta hace poco un orgulloso certificado de la calidad del agua y de la biodiversidad en las riberas, y que de repente se pasea por el Pisuerga en pleno casco urbano de Valladolid?

Hay muchas cosas que se desconocen u ocultan sobre el verdadero estado de conservación de las especies de la fauna ibérica.

Anónimo dijo...

hola buenas,soi un chaval de 27 años i vivo en Alfaro (la Rioja),aunque soi de Rincon,conozco toda la zona del EBRO i tambien voi a menudo a la reserva natural de los sotos.pues bioen,por aqui parece que estan llegando los primeros c astores ya que he visto muchos rastros de troncos i toboganes i tambien e oido varios chapuzones,el otro dia la perra de un amigo nos cogio uno en la maleza del rio.i a mi amigo le han mordisqueado troncos de alamos jovenes i de tamariz.un saludo.estaran buenos de comer?

CARLOSCAZADOROBSERVADOR dijo...

castores europeos.....nose pero lo que es visones europeos por aqui por la zona de rincon -alfaro se conservan bastante bien ,los veo a menudo pescando i hasta llevando a las crias en la boca cambiandolas de sitio una a una i por el agua.simpaticos la verdad.una pena lo de la enfermedad ALEUTIANA que le transmite el vison americano porno hablar de la diferencia de tamaño ila competencia en alimento.

Al Neri dijo...

Gracias por su información, Anónimo y Carlos. Pruebe a comerse uno y luego nos cuenta si están ricos.

Anónimo dijo...

Bueno, antes que nada recordar que el castor europeo no es una especie invasora en el Ebro, es autóctona, a diferencia del cangrejo rojo.
Lo que está claro es que hasta ahora no han demostrado interés en reintroducirlo por las plantaciones de chopos que tienen en esa zona las emmpresas.