En la sociedad tan competitiva y global que nos ha tocado vivir, parece que nadie duda acerca de las bondades de conocer otra lengua distinta de la materna, preferentemente alguna de las más extendidas por el Globo: inglés, francés, alemán, ahora incluso chino, etc.
Hasta tal punto que de un tiempo a esta parte oigo cómo cada vez más personas de mi entorno (trabajo, familia, amistades) proclaman su intención de que sus hijos estudien en un colegio bilingüe desde pequeños. Así se aprovecharía su enorme capacidad para asimilar otra lengua aparte de la suya.
Bien por los beneficios obvios de una segunda lengua, bien porque está de moda (que algo habrá de eso), se está generando una demanda creciente que ha hecho reaccionar a las instituciones públicas (ministerios y consejerías de educación concretamente), que ofrecen a nuestros retoños enseñanza bilingüe o pseudobilingüe en cada vez más municipios.
Siempre he dicho que es fundamental para cualquier persona conocer bien la lengua materna, porque tiempo tendrá de aprender otras. En otras palabras, pienso que debemos vivir y pensar en nuestra lengua, y una vez tengamos eso asimilado, aprendamos las que necesitemos o nos plazca.
Y miren por cuánto, hace unos días me topo con una noticia en la que, según un estudio, "los niños que utilizan simultáneamente dos lenguas en sus hogares a edades muy tempranas podrían ser más propensos al tartamudeo", por lo que se sugiere que "para los niños que hablan en casa un idioma diferente del país en el que viven podría ser beneficioso el retrasar el aprendizaje de una segunda lengua". Que no cunda el pánico: habla de, por ejemplo, un niño español que vive con su familia en Gran Bretaña; en casa le hablan en español y en el colegio en inglés, donde además le enseñan una segunda lengua como el francés.
Cada cual que eduque a sus hijos según le parezca, faltaría más. Por lo que a mí respecta, y aunque nunca se puede decir "de este agua no beberé", no tengo la menor intención de dar a mis hijos, cuando los tenga, una educación bilingüe.
Hasta tal punto que de un tiempo a esta parte oigo cómo cada vez más personas de mi entorno (trabajo, familia, amistades) proclaman su intención de que sus hijos estudien en un colegio bilingüe desde pequeños. Así se aprovecharía su enorme capacidad para asimilar otra lengua aparte de la suya.
Bien por los beneficios obvios de una segunda lengua, bien porque está de moda (que algo habrá de eso), se está generando una demanda creciente que ha hecho reaccionar a las instituciones públicas (ministerios y consejerías de educación concretamente), que ofrecen a nuestros retoños enseñanza bilingüe o pseudobilingüe en cada vez más municipios.
Siempre he dicho que es fundamental para cualquier persona conocer bien la lengua materna, porque tiempo tendrá de aprender otras. En otras palabras, pienso que debemos vivir y pensar en nuestra lengua, y una vez tengamos eso asimilado, aprendamos las que necesitemos o nos plazca.
Y miren por cuánto, hace unos días me topo con una noticia en la que, según un estudio, "los niños que utilizan simultáneamente dos lenguas en sus hogares a edades muy tempranas podrían ser más propensos al tartamudeo", por lo que se sugiere que "para los niños que hablan en casa un idioma diferente del país en el que viven podría ser beneficioso el retrasar el aprendizaje de una segunda lengua". Que no cunda el pánico: habla de, por ejemplo, un niño español que vive con su familia en Gran Bretaña; en casa le hablan en español y en el colegio en inglés, donde además le enseñan una segunda lengua como el francés.
Cada cual que eduque a sus hijos según le parezca, faltaría más. Por lo que a mí respecta, y aunque nunca se puede decir "de este agua no beberé", no tengo la menor intención de dar a mis hijos, cuando los tenga, una educación bilingüe.
Un tema complicado.
ResponderEliminarNo cabe duda de que saber idiomas es algo muy positivo, porque enriquece culturalmente. Pero al margen de eso yo me pregunto: ¿tienen de verdad los idiomas la importancia que se les está dando desde el punto de vista educativo y profesional?, ¿se necesita de verdad el inglés en España para tantos puestos de trabajo como nos quieren hacer creer?, ¿será imprescindible ser bilingüe para convivir y trabajar dentro de unos años en este país?. Pues para mí, que no.
Creo que hay mucho de moda en el bilingüismo y que ahora todos los centros educativos se apresuran a cumplir los requisitos para poder ser considerados bilingües. Pero quiero matizar que una cosa es que te enseñen inglés en el cole desde muy pequeñito y, como dice Leonardo, a un ritmo razonable, lo cual me parece ideal, y otra bien distinta son esos centros tipo Liceo Francés y similares donde no es que enseñen al crío la lengua extranjera, sino que además le sumergen de pleno y le educan en una cultura extranjera, aberración de la cual no creo que tenga la culpa el Liceo o el colegio que corresponda, sino los padres, que sinceramente no sé que interés pueden tener en afrancesar o anglicanizar a su hijo español.
A mí siempre me hubiera gustado ser bilingüe desde pequeña, y he pensado que llevaría a mis hijos a uno de estos colegios, cosa que me pensaría, si como dice Al Neri, les enseñan otra cultura.
ResponderEliminarPero no pienso que sea una moda, creo que el mundo está muy conectado, y hoy en día, no conocer idiomas como el inglés, es estar algo limitado. Constantemente buscas información en la red que aparece en inglés, o vas de viaje al extranjero y te cuesta comunicarte.
Yo siempre he detestado esa asignatura en el colegio, pero ahora intento aprender el idioma.
En cuanto a lo de un tercer idioma, creo que es mas innecesario.
Otra cosilla: a mí me parece bien que un colegio pueda ser reconocido como bilingüe, pero debería exigirse como requisito que cualquier profesor que vaya a explicar inglés o en inglés a los niños sea absolutamente bilingüe.
ResponderEliminarEn relación a lo que dice Al Neri: es la pera. Es cierto, en la mayoría de colegios o institutos bilingües no exigen a los profesores conocer el segundo idioma pues en las pruebas de acceso al profesorado o al cuerpo de maestros de ninguna comunidad o del ministerio exigen segundo idioma (salvo el de la comunidad, si existiera). Ni siquiera te exigen saber escribir el español con corrección de manera que se ve a cada analfabeto dando clase que es para echarse a temblar. Eso sí, en Cataluña te aseguras de que el profesorado sabe catalán.
ResponderEliminarPor otro lado, suficientemente estresante es el estudio para los alumnos responsables (cada vez menos) como para encima obligarles a aprender en otro idioma. Para el resto, la mayoría de zoquetes (con Z de ZP) y pasotas es un pretexto más para no estudiar.
Con lo de aprender el idioma. Me parece importante conocer bien el Inglés (sin necesidad de unos gintonics previos como es mi caso) pero aunque tu colegio sea bilingüe seguirás usando el español para hablar con los compañeros y, cuando tengas una dificultad, hablarás en español. CReo que la única manera de aprender bien un idioma es que no te quede otro remedio que usarlo, esto es, viviendo en un país en el que sólo se hable ese idioma (y en solitario). El resto, escuelas de idiomas, liceos, colegios bilingües,... no es más que esnobismo de los padres y propaganda para que compitan los centros concertados con los públicos.
Lo primero, que aprendan a leer y escribir bien en español. Que falta les hace (y a los profesores, también).
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHay dos tipos de colegios bilingües: los que obtienen esta calificación por el estado por cumplir ciertas condiciones de número de horas en inglés o francés y luego están aquéllos que , como dice Al Neri, no sólo enseñan el idioma, sino que se educa en general en las costumbres y cultura del país en cuestión, como el Liceo Francés que ya se ha citado.
ResponderEliminarPor lo que sé, los primeros suelen ser una estafa, pues como muy bien ha dicho el Subdirector del banco, ni siquiera los docentes tienen suficiente nivel de idioma (sobre todo los que dan a los más chiquitines). Esto es una estafa y demuestra que el blingüismo sólo es un snobismo imposible de cumplir, ya que si todos los colegios que quieren ser bilingües tuvieran que tener profesores bilingües, no podrían serlo ni una tercera parte, y sin embargo se lo están reconociendo a casi todos.
Esto también es una prueba más de la escasa ética de los colegios concertados, que se venden por un plato de lentejas y son capaces de cualquier cosa para mantenerse, incluso renunciar a su ideario o poner a profesores que no saben ni decir "hello" a dar clase de inglés, etc.
Los otros colegios, los de inmersión cultural, me parecen mucho más serios, pero también más desnaturalizadores y creo que los padres que llevan a los chavales a estos sitios son unos pijos que se piensan que cualquier cultura es mejor que la española.
Ciertamente el inglés no es necesario en la mayor parte de los trabajos en España y desde luego no es imprescindible.
ResponderEliminarY como ejemplo, ahí está Al Neri, que, sin saber decir "jelou", está hecho todo un trepa que no para medrar en el trabajo... XD
Venga va, no se lo tome a mal, que a distinta escala eso es también aplicable a mí, que a mis 33 años ya "he tocado techo" XDDD
...qué triste (sobre todo siendo lo que soy).
Pero la realidad es que el señor Neri y yo trabajamos en ámbitos donde la valía personal no influye en el sueldo y donde incluso el esfuerzo es a veces hasta mal visto por los demás.
Evidentemente para un currito de una fábrica, un funcionario de a pie o un comerciante de barrio, el inglés no es muy importante. Pero en muchos ámbitos con una cierta proyección, el 2º idioma sí es una vía para prosperar (económica y laboralmente). Y generalmente son esos puestos de trabajo a los que muchos aspiran y son los que queremos para nuestros hijos (o que sean peones de obra o conserjes, pero por elección y no por falta de opciones).
Paradigma de la utilidad laboral del inglés es nuestro amado José María Aznar, que, con su verbo fácil y agradable acento, está haciendo las américas. O Emilio Botín, que no necesita presentación -ya se presenta él
(AVISO: tu PC no va mal, el que se traba es él)
Bueno, otro rato diré algo más en serio.
Saludos
Yo creo que como muchas cosas en la vida, el tema del bilingüismo, depende de como se haga, se implante o se programe.
ResponderEliminarEn mi humilde opinión, de alguien que se mueve en el mundillo y teniendo en cuenta mi corta experiencia, pienso que el tema en cuestión bien planteado, es una buena idea que beneficia en el aprendizaje del segundo idioma a nuestros pequeños.
En los tiempos que corren, donde todo está cada vez más globalizado y pensando en el futuro y no en el presente, que es lo que les va a tocar vivir a nuestros hijos, es muy importante que desde pequeños los niños se familiaricen con un segundo idioma y por el hecho de que algunos no necesitemos conocer una lengua foránea en nuestros trabajos, no les podemos negar la posibilidad de desarrollar la capacidad de aprender una segunda lengua que, muy probablemente, nuestros niños necesiten en mayor medida que nosotros.
Volviendo al comienzo, existen dos formas de plantear el bilingüismo, una buena y otra no tan buena. En Castilla y León se ha implantado ya desde hace unos cuantos años (desde 1996) en algunos centros públicos un proyecto de bilingüismo consistente en lo siguiente:
La junta de C y L, tiene un convenio con una institución inglesa (British Council) por el que esta aporta maestros de inglés, nativos o acreditados por esa institución como perfectamente conocedores de la lengua inglesa, a las aulas de los colegios para impartir lo que se llama curriculum integrado español-ingles. Estos maestros, en el segundo ciclo de infantil (3 a 6 años), que es lo que yo conozco, imparten parte de las materias correspondientes a infantil en el idioma anglosajón, exactamente durante seis horas a las semana (en un colegio no bilingüe al ingles, en este ciclo, se le dedica media hora a la semana) las 19 horas restantes se imparten en castellano con su maestra habitual. Los maestros de inglés hablan con los niños únicamente en inglés dentro y fuera del aula, así los niños aprende de forma natural la lengua inglesa sabiendo que con su maestra española tienen que relacionarse con unas palabras y que con su maestra inglesa (en infantil nativa en la mayor parte de las ocasiones) se relacionan usando otras palabras diferentes. Cuando llegan a primaria, dos de las asignaturas que cursan los niños se imparten en Inglés, si no recuerdo mal son ciencias y literatura. Al terminar la primaria (12 años), los niños son capaces de hablar perfectamente ambas lenguas, el inglés y el castellano.
En la otra cara de la moneda, están muchos de los centros concertados, que obligados por la moda o por la necesidad de no quedarse atrás, intentan poder colgar como sea el cartel de bilingües sin realmente ofrecer unas mínimas garantías de cumplir realmente con ese cometido y quizá provocando en los pequeños más perjuicios que beneficios, porque, sí tienen maestros con titulo de inglés pero, en muchos casos, para nada dominan la lengua inglesa.
Para concluir, yo si llevaría probablemente a mis hijos a un colegio bilingüe, pero procuraría asegurarme de que dicho centro dispone de un buen proyecto de bilingüismo.
A mí hoy en día me parece fundamental aprender inglés, ya que con este idioma, junto al español, te puedes mover por prácticamente todo el mundo.
ResponderEliminarDicho esto, respecto a los colegios bilingües me parece bastante poco realista en la España actual, dado que el porcentaje de gente que se pueda considerar bilingüe en España actualmente no creo que supere el 0.5% (por poner una cifra), por lo que parece bastante poco realizable en la práctica encontrar profesores que dominen la asignatura y además el inglés. Sinceramente, entre un profesor que domine la asignatura y no hable inglés y uno que hable inglés y no domine la asignatura me quedo con el primero. Conozco casos de profesores que están asustados porque en dos años tienen que aprender inglés para dar sus clases dado que su colegio se va a hacer bilingüe ... ¡Imagínense ustedes una clase de uno de estos profesores! Yo creo que ni servirá para aprender inglés ni para aprender la materia.
Yo creo que el problema fundamental (junto con el doblaje de las películas) de que en España nos cuesten tanto los idiomas es que los profesores de idiomas en los colegios son y han sido bastante malos, y la metodología de enseñanza del idioma (probablemente debido a ello) es pésima, limitándose a hacer ejercicios repetitivos que para nada te sirven para desenvolverte en una situación real. Como muy bien dice el subdirector, un idioma se aprende realmente cuando te encuentras en una situación en la que lo necesitas hasta para comer.
Por otra parte, en un país en el que el nivel de la enseñanza está por los suelos, no creo que sea lo más adecuado andar enredando con los idiomas. Cosa que por otra parte se ve aumentada en las autonomías gobernadas por nacionalistas, en las que ya es prácticamente una utopía que los alumnos estudien en español.
Como conclusión a la noticia en la que se fundamenta esta entrada creo que en Cataluña, País Vasco y Galicia tiene que empezar a haber muchos niños tartamudos.
Me alegro de que la parte más rollo de lo que yo iba a decir lo haya explicado anónimo así de bien. Eso que me ahorro de escribir y vosotros de escuchar.
ResponderEliminarMi hijo ha empezado este año el cole y va a uno de esos colegios públicos concertados con el British Council. Ciertamente es el más próximo mi casa y, por tanto, en el que más papeletas tenía para entrar (o uno de ellos, mejor dicho). En mi ciudad es de los pocos (quizá el único) que, por la buena fama que tiene, recibe más solicitudes que plazas oferta, por lo que al final, por sorteo de apellidos, alguno se queda fuera (este año sólo 4).
Y la buena fama se debe a que no sólo salen hablando inglés, sino que parece ser que en el instituto (el proyecto bilingüe completo finaliza tras la ESO) sus alumnos destacan en todas las asignaturas en general (se supone que por estar acostumbrados a esforzarse más, pero no sé).
Dentro de 9 años haré otra entrada en este post y os comento qué tal habla mi crío (estad atentos)
Personalmente me alegro de que esté en este centro pues, más allá de los temas laborales (que en realidad no me preocupan tanto como di a entender en mi comentario anterior) me satisface que mi hijo pueda desenvolverse con las extranjeras y ligar con ellas ahora que puedo explicarle que el truco está en no
ir de amigo ;-)
Y podrá entender las canciones de los Beatles (¿qué cojones querrá decir “ llésterdei ”, que lo repiten tanto?)
Respecto a lo de que el bilingüismo se está implantando de mala manera por falta de adecuación del profesorado, creo que es cierto en general, por los motivos que ya se han señalado. Si bien, discrepo parcialmente de lo dicho por anónimo, pues creo que también se quieren colgar "el cartel" muchos públicos, con lo que el mal es mayor.
El acuerdo con el British no es (creo) para todos los centros públicos, por lo que no todos tendrán las mismas garantías con el profesorado (que por cierto, no necesita ser bilingüe pues siempre habla en inglés)
Bueno, pues no me encuentro muy inspirado, con lo que aquí lo dejo.
Agur
Pues,a mi juicio y por mi experiencia, cometes un grave error,Leonardo.
ResponderEliminarQue un niño aprenda desde su más tierna infancia,hable y se exprese,lea y estudie,amén de en su lengua materna en inglés o en francés,le da una ventaja fundamental en un mundo como el que vivimos donde el manejo de idiomas es imprescindible.
No estoy en contra de que una persona sepa hablar dos idiomas. Me parece muy importante. Lo que digo es que el aprendizaje de una segunda lengua debería comenzar más tarde, una vez que el niño sepa perfectamente hablar y escribir en español.
ResponderEliminarCreo que algo de razón tiene Leonardo con su miedo a que la enseñanza temprana de otro idioma, interfiera en el propio, pues puede darse algún caso.
ResponderEliminarPor ejemplo, en el colegio de mi hijo sé que algún niño ha tenido un poco de lío. Pero ha sido los dos últimos años (no los 10 anteriores) debido a una técnica nueva (los Jolly Phonics) en la les enseñaron los 42 fonemas ingleses con 4 años, ANTES del aprendizaje de las letras en español. El problema (en quien lo tenía) supuso que presentara un retraso en lectoescritura de unos 6 meses, pero acabaron leyendo y escribiendo español igual que el resto.
En cualquier caso, aun con técnicas aplicadas antes de lo que parece lógico, el perjuicio es compensado con creces, pues lo que creo que tenemos todos claro (a las pruebas me remito con la mayoría de los aquí presentes) es que empezar con el Inglés tras saber leer en español no nos ha servido a nadie para hablarlo (aunque también la culpa la haya tenido, como ya se ha dicho, una mala técnica de enseñanza, basada en la gramática y no en el uso de la lengua)
Creo que la inmersión lingüística (que te toque hablar en inglés por cachavas) es la mejor vía para aprender otro idioma y que dentro del aula es posible conseguirla.
Besos.
Ignatus, eso del "Joly Pollins" me parece terrorífico. Que un crío aprenda antes los fonemas ingleses que las letras en cristiano es una verdadera salvajada.
ResponderEliminarLa técnica de los "Jolly Phonics" creo que no "exige" que se empiece a esa edad. Fue una profesora del colegio (la única que conocía el asunto y que lo inició) la que pensó que era bueno empezar pronto y fue al año cuando se vio el "problema" (que, ya digo, no fue irreparable).
ResponderEliminarAl parecer se usa bastante en Inglaterra para que los chicos aprendan su propio idioma y la paisana debió pensar que lo mejor era empezar a la misma edad que allí.
De todas formas la técnica parece ser que es buena y lo criticable es el haber empezado excesivamente pronto.
En cualquier caso, lo he puesto de ejemplo de problema que se ha dado en un colegio concreto estos dos últimos años, pero recalco que los 10 anteriores, cuando "sólo" había clases en inglés, sin técnicas tan particulares, no ha habido incidente alguno, que yo sepa.
Echaba yo ya de menos las tertulias con mis niños. Buenas madrugadas a todos.
ResponderEliminarCómo ya sabéis tengo tres hijas, de las cuáles dos van a un colegio privado, que tiene dentro de su oferta el bilinguismo, pero ese no fue el motivo que me llevó a elegir ese centro.
Mi hija la mayor, acaba de empezar 3º de primaria estudiaba en un concertado religioso, COMPAÑIA DE MARIA, allí hizo Educación Infantil, y no era bilingüe, si bien lo elegí, por tradición, fue el colegio donde yo estudié, y mi madre, y mi abuela, y así muchas generaciones. Educación Infantil no estaba concertada, sino que era privada, al pasar a primero de primaria, si estaba concertado y mi hija se quedó fuera, se quedaron fuera 21 niños, y en el sorteo la niña sacó el número 20, es decir, imposible que entrara. La Delegación de Educación, nos proponía el Colegio idóneo para cualquier familia, barrio conflictivo, cole conflictivo, en fin, uno de esos que no se les llena y que ellos los que gobiernan tampoco llevarían a sus hijos allí.
Para mí lo importante era, que mi hija estuviera en un ambiente parecido al que tiene en su familia, en el que no se le lave el cerebro y complemente la educación recibida en casa, pues no olvidemos, que la obligación de educar es de los padres, y esa fue la primera razón de elección del Colegio.
La segunda es el trato individualizado del alumno, y la tercera, es el bilingüismo.
El bilingüismo, está muy bien, ya que los niños aprenden un segundo idioma, desde pequeños, pero aprenden de momento, por lo que yo veo con mi hija Ana y empiezo a ver tras dos años en educación infantil con mi hija Lucía, a hablar, a entender, a educar su oido ante el Inglés.
Pero un fallo que yo le veo al bilingüismo, no solo es necesario hablar y entender, también es necesaria la gramática, saber construir una frase, saber que es un verbo irregular, saber que es un genitivo sajón, saber los tiempos verbales, y sin embargo se incide sobre todo en el vocabulario y en el habla y en la pronuciación, y yo creo que un término medio está la virtud.
Yo que vengo de la Enseñanza General Básica, después del BUP, y después el COU, tuve un sistema totalmente distinto, gramática y más gramática, construiamos frases a la perfección, traduciamos novelas que ni te cuento, aún recuerdo A TALE OF TWO CITIES, PIGMALION, THE CANTERVILLE GHOST, entre otros que me vengan a la mente.
Ni la grámatica y traducción de nuestra generación, ni la exigencia de pronunciación, creo que en un término medio está la virtud.
Si es importante el dominio de un idioma para comunicarse, también lo es conocer su gramática, no quisiera hacer el ridículo al estilo Don Emilio, pero tampoco me gustaría escribir como un analfabeto, si llegado al caso mi profesión me obligara a trabajar en un país de habla inglesa.
Así que opino que el bilingüismo es importante, en cuanto a otro idioma se refiere, y digo igual que dentro de diez años os diré si a mi hija le ha venido bien que sus padres hipotequen un sueldo para sus estudios y otro para la casa. jajaja.
Un saludo.
porlafamiliaporlavida (¡qué largo se me hace escribirlo! La próxima vez que te mente voy a poner sólo "porfa"), yo creo que en el colegio de tus hijas no caerán en el otro extremo. Supongo que con 9 años aún será un poco pronto para explicarles mucha gramática. Si es parecido al plan que yo conozco, en 5º y 6º les meterán mucha más caña en ese aspecto.
ResponderEliminarSaludos